.
A LA COMUNIDAD CULTURAL Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL:
A continuación van las propuestas que el Movimiento por la Cultura en Guanajuato expuso y entregó al Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en la primera mesa de diálogo que se llevó a cabo el martes 4 de mayo del 2010, todo ello para informar y para que sean testigos de la posterior voluntad de nuestras autoridades, a la hora de escuchar y cumplir con una serie de propuestas encaminadas hacia una democratización de la cultura que promueva un cambio sustancial en una política cultural por hoy inexistente en el Estado de Guanajuato.
(En este caso son las propuestas de la Mesa de Literatura, pero todavía faltan las Generales y las del resto de Disciplinas.)
MOVIMIENTO POR LA CULTURA EN GUANAJUATO
PROPUESTAS PARA LA CULTURA ESCRITA
Diagnóstico general previo
Principios generales
La Literatura es, además de una expresión estética y una representación de la cultura de una sociedad, una interpretación de la sociedad. Leer y escribir, constituyen, en ese sentido, una forma de manifestación cultural que implica una concepción del mundo y da herramientas a una civilización para entender y transformar su realidad.
El rezago que tiene nuestro país –y Guanajuato como una de las entidades más señaladas- en el consumo de literatura (apenas medio libro por año per cápita) y en comprensión de lectura (de acuerdo con las evaluaciones aplicadas con organismos internacionales) implica un reto para la sociedad guanajuatense y sus instituciones.
En el ámbito educativo, la responsabilidad principal, que no única, corresponde a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG); pero en lo formativo, la creación y la estética, así como la difusión d la obra literaria y su consumo social, son una de las funciones esenciales del Instituto Estatal de Cultura (IEC) de Guanajuato.
La literatura, en ese sentido, debe ser el reflejo de la pluralidad y diversidad social y debe promoverse como una de las formas de expresión cultural con la plena responsabilidad que implica reconocerla como una manifestación estética y una herramienta para la reflexión y el debate de las ideas, bases de una sociedad democrática.
Base jurídica
El 24 de julio del 2008 se decreta la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, y en base al artículo 6 de dicha ley, el 13 de noviembre de 2008 se expide el Programa de Fomento para el Libro y la Lectura: México Lee. El programa plantea responsabilidades para los centros culturales, educativos y para todos los mediadores en la cadena del libro: editores, libreros, medios de comunicación, comunidad artística, cultural y académica, y en fin, todos los involucrados en el proceso que interviene entre el lector y el libro. Programa emergente ante los bajos índices de lectura que prioriza el acceso a la información y al conocimiento, y plantea el uso de la lectura y la escritura como un instrumento para lograrlo. Los objetivos que el plan desarrolla deben incidir no sólo en la alfabetización, sino en el uso efectivo y pleno de la lectura y la escritura de tal manera que se cumpla la meta planteada por el programa:
“Este Programa Nacional de Fomento para la Lectura y el Libro: México lee, visualiza en un periodo no mayor a 3 años de manera inicial, ciudadanos mexicanos alfabetizados que hayan desarrollado integralmente estas cuatro habilidades, familiarizados con diversos textos en todas sus formas, impresas o electrónicas; que acuden sistemáticamente a la lectura buscando respuestas a sus inquietudes, su interés y su curiosidad, conocer y ejercer sus derechos y obligaciones; capaces de encontrar información y contenidos de calidad para comprender mejor algún aspecto del mundo que habitamos, de dialogar con argumentos para defender sus ideas, de usar el lenguaje para crear nuevos sentidos; que producen sus propios textos para dar a conocer lo que piensan, necesitan o quieren; que desarrollan un pensamiento crítico, analítico y conceptual.”
A tres años del decreto de la Ley y el programa ¿se están cumpliendo los objetivos en Guanajuato? Hay sin duda esfuerzos que reconocemos, pero percibimos a través de la recepción de propuestas de la comunidad interesada por el movimiento cultural en Guanajuato, una preocupación por el fomento a la lectura, por lo cual consideramos que los esfuerzos no han sido suficientes. Es lamentable por ejemplo, el abandono en el que se tiene el Programa Nacional de Salas de Lectura en Guanajuato, el cual consideramos indispensable para el fomento de la lectura, puesto que va encaminada a formar lectores de sectores marginados o que no cuentan con una infraestructura cultural y educativa. Y es que todo programa de fomento a la lectura debe comenzar por promover el gozo de la lectura y el acercamiento al libro, de lo contrario podremos tener muchas Ferias del Libro vacías. Por ello consideramos indispensable no sólo el programa de Salas de Lectura sino todo aquel que incide en los sectores donde la lectura ya se abandonó, pues, según el diagnóstico del programa México Lee hay más lectores en la edad de escolaridad, tras lo cual la lectura se abandona, por ello consideramos que se deben generar espacios alternos para la lectura y la escritura, que las políticas para el fomento de la lectura no se reduzcan al ámbito escolar, que se hagan extensivas mediante diversos programas que vinculen a todos los actores de la cadena del libro.
Otra preocupación primordial, y que va de la mano con el fomento a la lectura, es la promoción, formación, publicación y continuidad de la comunidad escritora, en los últimos años se han suspendido algunos talleres de creación literaria, desde hace tres años no se han publicado, prácticamente, obras de novela, cuento y poesía. El apoyo a los escritores debe estar dirigido a la amplitud de géneros, considerando también la investigación histórica y el ensayo.
El IEC debe promover una imagen más incluyente y de verdadera vocación de apoyo a sus escritores, para que todos retribuyan y contribuyan sintiéndose parte de un proyecto común. Nada se podrá llevar a cabo de manera exitosa si no es con la colaboración de los interesados. Hoy muchos escritores sienten la falta de apoyo.
Hasta ahora no existe ninguna estrategia para la promoción de los escritores guanajuatenses, ni dentro del estado ni en el resto de la República.
Por lo anterior se proponen los siguientes proyectos:
· Programa Estatal de Fomento a la Lectura
· Restablecimiento del Programa Nacional de Salas de Lectura en Guanajuato
· Propuesta para la Dirección Editorial
· Propuesta de Vinculación con el FIC
· Investigación Histórica
· El Libro y la Familia
· Corredor del Libro De Cervantes al Quijote
Programa Estatal de Fomento a la Lectura
Hemos recibido propuestas de la comunidad interesada en el movimiento cultural de Guanajuato en el ámbito de la literatura, a través de las cuales nos percatamos de la urgencia que percibe la comunidad en el tema del fomento a la lectura, de ello se deriva la necesidad de una movilización amplia no tan sólo de parte del IEC, sino también de la sociedad civil, los sectores educativos y culturales que en nuestra comunidad son representados primordialmente por la UG , SEG, SEP y Casas de Cultura*.
El IEC tiene la responsabilidad y el deber de promover los lineamientos y las acciones para que la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro y el Programa de Fomento a la Lectura y el Libro: México Lee, cumpla sus objetivos y sus metas. Por lo anterior es necesario y urgente formar vínculos más estrechos con los sectores que integran la cadena del libro, para el diagnóstico, planeación y puesta en práctica de programas que promuevan la lectura y el libro y generen usuarios plenos de la lectura y la escritura.
Objetivos
Se establecerán y fortalecerán las relaciones interinstitucionales, así como con otras organizaciones e instituciones dedicadas a brindar apoyo a la creación, investigación, enseñanza y promoción de la Literatura, con el propósito de encontrar formas de colaboración y soluciones conjuntas para los problemas que afectan el desarrollo literario.
Fundamentar
Con las Casas de Cultura, asociaciones y grupos independientes de escritores, el plan de trabajo conjunto debe tener en cuenta el interés específico de cada sector para estimular las actividades académicas, de apoyo a la creación, así como la promoción y difusión de la Literatura y el libro.
Contribuir a solucionar en alguna medida los obstáculos que se presentan en el ciclo que une al escritor y al lector, y en el que intervienen editores, libreros, bibliotecarios, académicos , comunicadores y especialistas literarios , entre otros muchos factores relacionados con la cultura, la educación y los medios masivos de comunicación.
Poner en marcha el Programa Estatal de Fomento a la Lectura, cuya meta fundamental sea que en cada municipio y comunidades del estado se cuente al menos con uno de estos espacios. Para ello se llevarán a cabo las siguientes acciones:
1.- Creación en cada municipio de un fondo con participación federal, estatal, municipal, comunitaria y de la iniciativa privada, para apoyar fundamentalmente la capacitación de promotores, dotación de acervos, habilitación de espacios, así como los programas , y nuevas iniciativas en materia de formación de lectores.
2.- Establecer un canal de coordinación municipal que apoye el funcionamiento de Salas de Lectura, contribuyendo a su crecimiento y permanencia.
3.- Movilización amplia de la sociedad, en especial de los estudiantes de educación media superior, técnica y universitaria, para que a través de Servicio Social integren círculos de lectores en sus propias instituciones y-o comunidad; previa capacitación y diseño de proyectos específicos.*
4.- Establecimiento de estímulos y reconocimientos sociales de las historias y experiencias lectoras.
5.- Vincular estrechamente el trabajo de los promotores y sus Salas con otros programas afines en escuelas, bibliotecas, festivales del libro y la lectura, así como con otros espacios públicos en caso de actividades de animación.
6.- Lanzar una convocatoria para reclutar y capacitar voluntarios para la promoción de la lectura.
7.- Activar, a nivel estatal, salas de lectura con un acervo de 100 libros, escogidos de entre la literatura universal, para iniciar en la lectura a los niños.
8.- Capacitar a los encargados de las bibliotecas como promotores de lectura, y elaborar un programa de actividades dirigido a los niños y a realizarse en las mismas bibliotecas.
9.- Convocar a la gente de teatro para que presenten montajes de obras (preferentemente de los libros seleccionados para el acervo de las salas de lectura) dirigidas a los niños en las que se fomente el hábito de la lectura, y seleccionar y contratar las obras para programar giras para presentaciones en todas las escuelas del estado.
- Promoción de autores locales a través de lecturas, adecuadas al nivel del público, en las escuelas.)
10.- Establecer vínculos con la Secretaría de Educación para que incluya de manera formal, dentro de su programa educativo, acciones, precisas y evaluables, de fomento a la lectura.
11.- Establecer un concurso anual de documentales para fomentar la lectura en dos categorías, una dirigida a los niños y la otra a los padres de familia, para que sean proyectados en todas las escuelas del estado.
12.- Establecer en el organigrama del IEC, la Coordinación de Promoción y Desarrollo de la Literatura- y del Programa Estatal de Fomento a la Lectura. Esta Coordinación dependerá de la Dirección General del Instituto, y tendrá relación horizontal con las Coordinaciones de Casas de Cultura, Bibliotecas, Enseñanza Artística, Promoción, Vinculación con el Sector Educativo; principalmente.
13.- Establecer vínculos interinstitucionales con Salas de lectura, Alas y raíces a los niños, Bibliotecas… del IEC; así como con Editorial La Rana, SEP, SEG, EDE, INEA, CONAFE, DIF, INALI, Universidad de Guanajuato, con las asociaciones de escritores y grupos independientes. Con las Direcciones o Departamentos de Literatura Federales y de otros Estados para la planeación, organización, difusión y realización de actividades de fomento a la lectura de acuerdo a necesidades específicas en cada municipio.
14.- Establecer relaciones y convenios con instituciones culturales y universidades nacionales y extranjeras para dar a conocer la literatura guanajuatense a través de la organización de congresos, coloquios, charlas, conferencias, concursos que sirvan de estímulo a creadores, investigadores y críticos, y a través de la distribución y promoción de libros y autores locales.
15.- Giras de encuentro entre los jóvenes creadores (becarios y exbecarios) con estudiantes de nivel medio y superior en escuelas de municipios en el estado, así como otras Entidades.
16.- Regresar al Programa de Talleres para Públicos especiales: Talleres de Promoción de la lectura en Tutelares, albergues para mujeres y niños víctimas de violencia intrafamiliar, Niños y Adolescentes en Comunidades Rurales.
17.- Festivales de Lectura:
- Coordinar el calendario estatal de Festivales de Lectura para apoyar y orientar a las instituciones responsables mediante la elevación de la calidad de muestras editoriales y la diversidad de actividades, incorporando talleres y otras acciones de fomento a la lectura.
- Apoyar, dar sentido y relieve a fechas y festividades de carácter nacional e internacional, referentes a la lectura, el libro y los autores.
- Mediar para que haya en el estado un Encuentro Internacional de Escritores con continuidad.
18.- Difusión y promoción de la Lectura
Concertar con los medios de comunicación, estatales y locales, las acciones confluyentes para el logro de objetivos del Programa Estatal de Fomento a la Lectura.
- Producir mensajes que transmitan la sensación de gozo y estimulen el conocimiento a través de los libros y la lectura.
- Resaltar el valor de la lectura como medio insustituible de aprendizaje, formación y mejoramiento humano.
- Promoción de la obra de jóvenes (nuevos) escritores por medio de programas radiofónicos, televisivos en donde se presenten obras en todos los géneros de autores jóvenes, así como notas y noticias relacionadas con la literatura
19.- Talleres Literarios en las Casas de Cultura:
Abrir talleres literarios gratuitos en las Casas de Cultura, como una actividad educativa para que los interesados puedan mejorar su estilo, convivir en el ambiente literario y tener un incentivo mínimo para proseguir con interés en la creación literaria.
- Fortalecer los talleres literarios en los municipios. Lograr el intercambio sistemático entre los autores a través de encuentros, presentación de publicaciones, debates y conferencias especializadas.
- Apoyar y estimular en los municipios y a través de los talleres literarios las ediciones de revistas, cuadernos, boletines y otros materiales que contribuyan a la creación de un sistema
20.- Nuevas tecnologías. Donde existan las condiciones, generar espacios con conectividad para el acceso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación:
- Equipar bibliotecas, casas y centros de cultura con computadoras que permitan el acceso a los medios electrónicos.
- Crear estaciones de conectividad inalámbrica con tránsito libre en Institutos, Casas de Cultura, Bibliotecas, Escuelas, etc.
Programa Nacional de Salas de Lectura
Diagnóstico
RELACIÓN HISTÓRICA DEL PROGRAMA SALAS DE LECTURA EN GUANAJUATO
En Octubre 2001 una de las ediciones del Seminario Leamos de la Mano de Papá y Mamá tuvo lugar en San José Iturbide, Guanajuato. Este seminario fue organizado por el CERLALC Centro regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe, dependiente de la UNESCO , (con sede en Bogotá), CONACULTA, La Embajada de Francia en México y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, para esa Edición.
Un grupo de cuarenta o cincuenta personas de diversos países de América Latina, (Nicaragua, Colombia, Venezuela, Panamá, Guatemala, Ecuador y México), mujeres en su mayoría, discutieron durante una semana sobre la importancia de la de la lectura en niños de cero a cuatro años acompañados de sus padres. Se había convocado a más de cuarenta bibliotecarios, promotores de lectura y estudiosos del fenómeno lector; muchos de ellos trabajaban en programas de lectura en zonas difíciles de sus respectivas regiones.
Se partía del trabajo de la asociación ACCES (Acciones Culturales contra la Exclusión ), fundada en París por Geneviève Patte, Marie Bonnafé, y René Diatkine entre otros. psiquiatras y especialistas de la infancia y de la lectura. Esta asociación se propone iniciar a los libros, desde muy temprana edad, a niños cuya situación socio-económica es precaria y constituye un obstáculo para el acceso a la palabra escrita, a la imagen, al fenómeno estético.
ACCES ha trabajado durante más de veinte años con pequeños y madres inmigrantes, a veces analfabetas. Su labor la desarrollan en lugares públicos como los consultorios PMI, (consultorios médicos de protección Materno-infantil), las salas de espera de los hospitales, algunas bibliotecas públicas.
Durante el Seminario se hizo análisis de álbumes, estudio de imágenes, de textos, ejercicios de imaginación para leer con niños muy pequeños y también prácticas de campo en algunas comunidades de la sierra guanajuatense. El grupo se dividía en dos y se visitaban Salas de Lectura o Centros Comunitarios, cargando canastas llenas de álbumes y de libros para los niños y sus padres.
Si bien este Programa quedó truncado por diversas razones, el relevo lo tomó en México el Programa Nacional de Salas de Lectura, surgido de una idea similar, dar la oportunidad a niños y adultos de medios desfavorecidos de acercarse a la lectura por medio de estructuras más ligeras que las bibliotecas. Personas no remuneradas proponen su candidatura a Conaculta, reciben formación, un pequeño acervo y proporcionan un lugar y un tiempo para dedicarlo a la lectura con la gente de su comunidad. En el Programa Salas de Lectura, Conaculta y los Estados proveen a los coordinadores y a sus Salas de:
1.- Un acervo de un centenar de libros para niños y adultos (según necesidades específicas de cada Sala)
2.- Formación continua: Seminarios, Cursos, Encuentros, Publicaciones...
La única compensación que reciben los coordinadores, es la de los viáticos cuando se trata de trasladarse a otras ciudades, viáticos que Conaculta y el Estado de cada coordinador comparten.
Cuando el Programa de Salas de Lectura empezó a funcionar, hubo muchas Salas de Lectura registradas. Por ejemplo, las estadísticas contaron más de trescientas en el solo estado de Guanajuato, sin que se les diera un seguimiento real ni se controlara si todas estaban “vivas”. Sólo aquellas a las que los coordinadores pudieron dedicar más tiempo y energía sobrevivieron.
Lo concreto de acciones compartidas con otros promotores de lectura, con especialistas de los libros y con el público en general hizo que algunas de las Salas fundadas por personas de la sociedad civil, se “profesionalizaran”, por decirlo así. Mientras más fuerte fue haciéndose el compromiso, más interesantes las propuestas. Y también la selección.
Mal que bien, a mediados de los años 2000 en Guanajuato había Salas de Lectura funcionando, acervos recibidos de Conaculta que se completaban con libros que el IEC proporcionaba y formación esporádica para los coordinadores. A finales del 2007 todo se interrumpió de golpe. Por la persona que sirvió de enlace entre Conaculta y el Estado, se supo que el Programa estaba suspendido “hasta nuevo aviso”, sin que se diera otra razón que la de nuevas actividades como tutorías, cursos y seminarios impartidos exclusivamente en la ciudad de Salamanca, sin que en ningún momento los coordinadores de Salas de lectura fueran invitados expresamente a ellos. Es decir, se les “invitó” pero sin proponer tomar a cargo sus gastos de su traslado, alojamiento y comida, como hubiese sido lo más correcto y como ocurría en el pasado. Aparte de realizar una labor gratuita, los coordinadores tenían que pagar sus gastos para ir a Salamanca a tomar cursos que ni siquiera estaban orientados específicamente a la promoción de la lectura...
Ya en febrero 2007 el IEC había convocado a los coordinadores de lectura a varias reuniones en la Biblioteca Estatal en León, sin pagar sus gastos, desde luego. En estas reuniones, se propuso una bolsa de trabajo para los coordinadores que se habían ya “profesionalizado” como se dijo arriba. Se pidió que cada uno de los participantes llevara un proyecto armado para constituir juntos un libro que serviría como “bolsa de trabajo”. Se hicieron por lo menos dos reuniones donde todos los “convocados” trabajaron compartiendo su experiencia y haciendo propuestas de talleres, cursos, eventos de promoción lectora, etc. Tiempo, dinero y energía desperdiciados: el IEC nunca dio seguimiento ni noticia de la publicación y menos aún propuso trabajo para los promotores, salvo claro, para algunos elegidos.
Sería interesante que el programa de Salas de Lectura se retomara según sus lineamientos originales y se le diera seguimiento y apoyo.
Propuesta
1.- Distinción entre narrativa oral y lectura.
México es un país poco familiarizado con los libros. Preferimos de lejos la narrativa oral, manifestación primera de la literatura, fuertemente arraigada en nuestras prácticas culturales. Quizá por esto, en muchos programas de “promoción de la lectura” se confunde alegremente el narrar y el leer. Cabe aquí hacer esta distinción pues lo que propongo es concretamente una propuesta en la cual el libro sea el elemento central.
2.- Restablecimiento del Programa Nacional de Salas de Lectura
3.- Fortalecimiento y seguimiento del mismo
4.- Formación continua de Promotores.
5.- Entrega de Acervos
6.- Seguimiento de las Salas y los Coordinadores
7.- Atención a las necesidades de las Salas y los Coordinadores
8.- Participación de coordinadores guanajuatenses en seminarios y congresos de la lectura.
9.- Establecimiento de Estadísticas Fiables
10.- Conexión efectiva de los coordinadores con el Programa Nacional de Salas de Lectura, a través del sitio internet, aportando colaboraciones y registrando experiencias: fotos, observaciones de sesiones, reflexiones, ensayos, crónicas.
11.- Establecer un canal de coordinación municipal que apoye el funcionamiento de Salas de Lectura, contribuyendo a su crecimiento y permanencia.
Base jurídica: Ley Federal de Fomento para la Lectura y el Libro Artículo 9.
Dirección Editorial
1.- Modificar la actual política editorial por resultar obsoleta e ineficiente, asumiendo algunas reglas básicas del proceso editorial. No se trata solamente de publicar libros como si se tratase de un registro o cumplir un trámite, sino de buscar la promoción de los autores por medio de un catálogo coherente y una buena distribución. Estamos en el siglo XXI y no se puede trabajar con formas anticuadas que no se adaptan a las necesidades del mercado; hay que funcionar como cualquier editorial comercial y para ello se deberán aplicar las siguientes medidas:
a.- Tener una web independiente, pero enlazada con la del Instituto, con un diseño funcional y atractivo y con las secciones lógicas de cualquier editorial, como son: Novedades, Autores, Catálogo por géneros –cada libro deberá aparecer con una imagen, resumen, enlace con la ficha del autor y precio–, etc. Asimismo, se deberá contar con un sistema de venta on-line y libros en formato eBook.
b.- Promocionar por Internet las novedades y facilitar la información que convenga a través de un boletín, diseñado para tal efecto.
c.- Recabar un directorio de correos electrónicos de todas aquellas personas que asisten a los eventos de la editorial y del Instituto, y demás del ámbito del libro tanto nacional como internacional.
d.- Buscar una mejor distribución, dentro y fuera del estado.
Con ediciones de 1,000 ejemplares es imposible abarcar una distribución nacional, pero sí se pueden centrar los esfuerzos en zonas y ciudades específicas, como son: Estado de Guanajuato, México DF y Guadalajara. En el caso de México DF se concentra, prácticamente, el mercado editorial mexicano y sus especialistas, y con una eficiente distribución en dicha ciudad se logrará tener la presencia editorial que tanto se necesita.
e.- Enviar ejemplares de cortesía a críticos y comentaristas literarios, para promover los libros y a sus autores.
f.- Establecer un programa de presentaciones, tanto en el bajío como en las ciudades señaladas, a modo de gira, tal como lo hacen las editoriales comerciales. En México DF, por ejemplo, se podrían hacer acuerdos de colaboración con Casa Lamm y con un par de instituciones o comercios más para hacer las presentaciones.
g.- Incluir una cláusula en el contrato para que los autores estén obligados a asistir a las presentaciones cuando se le solicite.
h.- Las editoriales, hoy en día, promocionan en igual medida los libros y a sus autores. Aquí, hay que tener en cuenta que la mayoría de las veces los lectores buscan o siguen a determinado autor, y por ello hay que incidir en este aspecto.
i.- Buscar una distribución a través de cadenas de librerías como son Porrúa, Gonvill y Librerías de Cristal.
j.- Acudir a las ferias de Minería, Zócalo, FIL y FENAL, con un encargado de negocios y un relaciones públicas, pues la mayoría de las veces en dichos eventos se logran acuerdos para colaboraciones en distribución, presentaciones y temas afines al proceso editorial, además de la promoción, ventas y la presencia de la editorial y sus autores dentro del mundo editorial.
k.- Buscar una mejor distribución por medio de exhibidores identificativos de la editorial, que se instalarán en todas las librerías del estado, bajo un convenio donde se deje un acervo a consignación.
l.- Concertar con librerías, en particular con tiendas de autoservicio, programas de descuento y promociones especiales en compras de libros.
m.- Premiar a los contribuyentes y pagadores de servicios públicos puntuales, con vales para descuento en libros.
2.- Establecer o revitalizar la formación de la Comisión Editorial , integrada por 3 a 4 miembros con cargo honorífico, distinguidos entre la comunidad de escritores, promotores del libro y la lectura, y sector educativo. Esta Comisión se reunirá dos veces al año y el carácter de la misma será consultivo y de participación ciudadana. (transparentar)
3.- Con Editorial La Rana y Consejo editorial del IEC, elaborar proyectos y programas para la publicación, distribución y promoción de la obra de autores guanajuatenses.
4.- Trazar un programa de trabajo con las instancias mencionadas para la promoción de la literatura guanajuatense en municipios, otros Estados y países, con el propósito de dar a conocer nuestros valores literarios. Hay que buscar estrategias de difusión para que los escritores de la entidad sean conocidos en toda la República Mexicana ; hay que traspasar fronteras, y eso sólo se puede lograr mediante un proceso editorial adecuado para tal fin y una eficiente distribución (remite al apartado primero).
5.- Crear una nueva imagen editorial en base a un mismo formato para cada colección, y así acabar con el “popurrí visual” vigente. Es importante publicar colecciones con un diseño específico que mejore e identifique, como producto, los libros de la editorial (ésta es una regla básica adoptada por cualquier editorial).
6.- Crear un programa de coediciones con otras instituciones culturales, e incluso con la iniciativa privada.
7.- Iniciar la colección “De Guanajuato al Mundo”, para fortalecer y promover la literatura que se produce en la entidad, con series independientes en diseño (pero bajo un mismo formato) para novela, ensayo, poesía y cuento. Para arrancar dicho proyecto se deberá hacer una convocatoria abierta y pública para recibir los trabajos para su estudio y valoración (no excluir propuestas arriesgadas, experimentales o políticamente incorrectas -pues muchas veces la literatura que trasciende es aquella que rompe límites, cuestiona o disiente-). El objetivo de dicha colección será dar a conocer a nuestros escritores en el panorama nacional, y para ello se deberán aplicar todos los puntos del apartado primero. Dicha colección será la “punta de lanza” para establecer todo el entramado comercial que hoy se necesita.
8.- Fomentar la industria editorial guanajuatense, facilitando la edición de libros y publicaciones periódicas, a través de un esquema de apoyos o de ayudas financieras (ver anexo 2, Promoción de la Industria Editorial ).
9.- Consideraciones:
La Editorial La Rana debe asumir una nueva política empresarial para competir en su medio con las mismas condiciones que otras editoriales (en este caso comerciales), y alejarse de la visión de cumplir con el mero trámite de utilizar los recursos asignados. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos y a las reglas del mundo editorial, yendo más allá del registro o testimonio de lo que se produce intelectualmente en la entidad.
Desde hace tres años no se han publicado, prácticamente, obras de novela, cuento y poesía, y por tanto hay que incidir en dichos géneros.
El IEC debe promover una imagen más incluyente y de verdadera vocación de apoyo a sus escritores, para que todos retribuyan y contribuyan sintiéndose parte de un proyecto común. Nada se podrá llevar a cabo de manera exitosa si no es con la colaboración de los interesados. Hoy muchos escritores sienten la falta de apoyo.
Hasta ahora no existe ninguna estrategia para la promoción de los escritores guanajuatenses, ni dentro del estado ni en el resto de la República.
Base jurídica: Ley de Fomento para la Lectura y el Libro Artículo 8.
Para el Festival Internacional Cervantino
1.- Realizar durante el Festival Internacional Cervantino presentaciones de libros en el patio del Museo Iconográfico del Quijote, como muestra de lo publicado durante el año (de octubre a septiembre), con el fin de dar una mejor difusión a las producciones literarias de la entidad y a los autores guanajuatenses, y para aprovechar la presencia de los medios nacionales.
2.- Incluir el calendario de dichas presentaciones dentro del programa oficial del Festival.
3.- Que la presentación de los libros abarque tanto las producciones institucionales como las independientes.
4.- Buscar la vinculación entre el Museo Iconográfico del Quijote, el IEC y la organización del Festival Internacional Cervantino para tal efecto, y contar para la programación con las demás instituciones culturales y educativas de la entidad.
5.- Hacer de este evento, con el paso de los años, una tradición para la cultura en Guanajuato.
6.- Consideraciones:
Resulta paradójico que dentro de un festival que hace referencia al nombre de un escritor, la literatura tenga una presencia casi marginal o minoritaria. Por ello, hay que incidir en la estrategia de buscar espacios para la difusión y promoción de los libros publicados en el estado, y de la obra de los escritores guanajuatenses, aprovechando la asistencia del público al festival y de los medios nacionales.
La Investigación Histórica como Patrimonio Cultural
Diagnóstico
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Cultura y la Ciencia (UNESCO) define a patrimonio cultural histórico como “el conjunto de bienes culturales, tangibles e intangibles, que, creado por los pueblos a través de sus procesos evolutivos, representa su memoria colectiva, señalo a la investigación histórica como una herramienta que y se halla constituido por aquellas edificaciones y monumentos de relevante interés nacional, así como por las áreas circundantes que constituyen el conjunto o centro histórico, artístico y arqueológico correspondiente”.
Al concepto de patrimonio cultural se le debe agregar otro bien intangible que es también, acorde con lo planteado por la UNESCO , “representativo de la materialización del pasado histórico de nuestro pueblo y garante de una experiencia colectiva y conciencia histórica imprescindible”: la escritura de la historia.
Así como la arquitectura y los monumentos son “símbolo de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo podemos llegar a ser; y debe entenderse, además, como algo colectivo, integrante de una herencia que nuestra generación ha recibido y debe pasar en condiciones adecuadas a la siguiente, esencialmente cultural”, los textos de la historia son un patrimonio del pasado que explica nuestra identidad y nuestro presente.
En las convocatorias para el otorgamiento de apoyos a la comunidad artística y cultural en Guanajuato se menciona tangencialmente a la investigación histórica como una actividad sujeta a recibir recursos.
Las y los interesados en esta disciplina inserta, en principio, en el campo de la academia, deben competir con creadores de otras disciplinas, lo que genera que una excluya a la otra al momento de definir el destino de los recursos.
Propuesta
Crear en la Dirección de Capacitación e Investigación un área de Investigación Histórica.
Las funciones de esta área serán:
· Definir, con la participación de la comunidad académica de la disciplina, criterios de producción de textos de historia, con énfasis en enfoques historiográficos como historia cultural, historia social, historia regional, microhistoria e historia oral.
· Editar y publicar textos de investigación histórica producidos por historiadores, cronistas o investigadores sociales que, mediante concurso o invitación, sean seleccionados.
En ese sentido, se propone crear un Consejo Editorial integrado por destacados investigadores históricos de la Universidad de Guanajuato y las instituciones de educación superior de la entidad, pública y privada, que realicen trabajos en esa disciplina. Debe ser un grupo integrado en pares (dos, cuatro, seis, etcétera) con un non que sería procedente de una institución de educación superior de carácter nacional: UNAM, Colegio de México, Instituto Mora, etcétera.
Lo ideal sería contar con un órgano académico que coordinara un proyecto general de investigación histórica pero, en su defecto, se propone abrir a concurso a la comunidad de historiadores, investigadores sociales y cronistas. Lo mínimo que debe establecerse es un certamen con dos categorías: investigación histórica de corte académico, en donde se podrán producir trabajos de investigación con un sentido historiográfico más riguroso, e historia regional, popular o de historia oral, en el que se podrá dar espacio a cronistas e investigadores de áreas diversas que si bien pudieran no tener el rigor formal de una estructura historiográfica académica, sí pueden contribuir con información útil de nuestro pasado.
La otra opción es establecer un jurado que seleccione, de una manera transparente y con la adecuada difusión, trabajos que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del IEC (sustentados en las propuestas de la comunidad especializada en la disciplina).
Los textos de historia cultural y social, microhistoria, historia regional e historia oral serán una expresión del patrimonio cultural de los guanajuatenses y estarán a disposición de la sociedad en general y, en especial, de sectores académicos interesados en esta área del conocimiento.
El Libro y la Familia
Proyecto de Fomento a la Lectura en vinculación con la SEP
Objetivo
Promover la lectura entre los niños desde un contexto global
Descripción del proyecto
Realizar un concurso de dramatización en base a la lectura de un libro entre los alumnos de las escuelas primarias del estado involucrando a los familiares.
Metodología y procedimiento
-Se escogen cinco títulos de libros infantiles aptos para niños de 6 a 9 años (de primero a tercero de primaria) y cinco libros aptos para niños de 9 a 12 años (de cuarto a sexto de primaria).
*Se sugiere privilegiar a los autores mexicanos y que por lo menos uno de los títulos sea de un autor guanajuatense.
-Se lanza una convocatoria a nivel estatal en coordinación con la SEP invitando a todos los alumnos que quieran participar en la dramatización de uno de los cinco libros que se escogieron.
*Se sugiere que la convocatoria se de a conocer a principio del año escolar tanto en los salones de clase por los maestros como en la primera junta general que tengan los padres de familia (principios de septiembre)
-La dramatización de la obra será realizada por el o la alumna de la escuela con su familia (mínimo un miembro más aparte del niño).
-Los alumnos/familias interesadas en participar se inscribe en su escuela y hacen la dramatización de alguno de los cinco cuentos que están en la lista de la convocatoria. La dramatización es libre, pueden utilizar cualquier estilo de teatro, títeres, danza, música.
-Después de dos meses del lanzamiento de la convocatoria la escuela realiza una muestra de las obras que se prepararon (en noviembre) y escogen a la mejor obra por categoría (de primero a tercero y de cuarto a sexto)
-En diciembre se realiza un concurso a nivel municipal y se escogen las mejores obras: una por categoría
-En enero se realiza un concurso a nivel regional donde se escogen las mejores obras por región: una por categoría
-En febrero se realiza el concurso a nivel estatal y se escogen las obras ganadoras en cada categoría
Las familias que sean ganadoras reciben un premio que estimule el desarrollo cultural:
· Un viaje para los miembros de la familia que participaron a las zonas arqueológicas y los principales museos del centro de México.
· Pases por un año para asistir a todos los eventos del IEC
· Conseguir pases del FIC para las familias ganadoras
· Una beca de $3000 mensuales a los alumnos ganadores de cada categoría por un año
· Una gira por el estado a las obras ganadoras
ASPECTOS QUE SE ENRIQUECEN CON ESTA ACTIVIDAD:
-Se compromete a los padres a participar en la educación de sus hijos
-Se ayuda a crear un ambiente familiar que propicie la lectura
-Se fomenta la discusión, la toma de decisiones y la búsqueda de resultados dentro de la familia.
-Se presenta al libro no sólo como un objeto de lectura sino como materia que genera creación de conocimiento.
-Al ofrecer una lista de libros en común se ofrecen a los niños temas de conversación, historias, personajes, etc. que ayudan a crear un imaginario colectivo distinto al propuesto por los medios de comunicación.
Para el “Corredor del Quijote” en la ciudad de Guanajuato
1.- Que sea algo que se haga notar y no sólo un nombre.
2.- Elaborar un boletín semanal con las actividades para distribuirlo por Internet. A este respecto, el IEC deberá elaborar un boletín semanal, bajo un diseño actual y atrayente, para difundir sus eventos, convocatorias e informaciones oportunas. Para ello hay que contar con una base de direcciones, tanto del Estado de Guanajuato como nacionales (e incluso internacionales). Hoy vivimos en la era de la información y este aspecto es primordial.
3.- Instalar, durante los fines de semana, una venta de libros con las ediciones institucionales (Editorial la Rana , Coloquio Cervantino, Universidad de Guanajuato, Centro de Estudios Humanísticos y Dirección Municipal de Cultura), más editores independientes y escritores de Guanajuato (para difundir la producción literaria del estado), ya sea en la parte exterior de la entrada del Teatro Juárez, a un costado de la Casa de Moneda o en el Paseo Humboldt.
4.- Concentrar todos los eventos literarios en la zona: presentaciones de libros, conferencias, lecturas, etc.
5.- Organizar un taller literario gratuito en el Museo Iconográfico del Quijote, impartido por un escritor reconocido.
6.- Crear una “Escuela de Escritores” a modo de la que tiene la SOGEM , o, en su defecto, invitar al la SOGEM a Guanajuato ofreciéndole un lugar para impartir dicho curso o diplomado.
7.- Realizar un Encuentro Internacional de Escritores en la ciudad de Guanajuato, en el caso de que no se continúe el de Salvatierra.
8.- En un Corredor del Libro tiene que haber por fuerza libros, por lo que se hace necesario abrir en el mismo un biblioteca y una librería.
9.- Publicar una serie de cuadernillos, bajo el título de: “Nuestros Escritores”, que serán repartidos de forma gratuita y presentados dentro del corredor.
10.- Consideraciones:
El principal problema que va a enfrentar el Corredor del Libro será la asistencia del público, pues los interesados en el libro y la literatura son minoría en un país con muy bajos índices de lectura. Para ello, hay que incidir en la población estudiantil (incluso en las preparatorias).
Un Corredor del Libro difícilmente podrá cuajar si no se involucra a los escritores, además de que todos los involucrados se sientan partícipes de un proyecto común. El Corredor del Libro tiene que ser un proyecto de fondo, no una simple cuestión “cosmética” o estratagema publicitaria.
ANEXOS
Anexo 1 -Vínculos con la SEG , UG, Casas de Cultura
Fundamentos
Programa Nacional de Fomento a la Lectura : México Lee
-Formar vínculos con la comunidad universitaria a través del servicio social profesional y universitario.
Es responsabilidad del sector educativo a través de todas las escuelas del país públicas y privadas, desde la educación básica hasta la superior; los centros de formación de maestros y sus bibliotecas escolares y de aula y la sociedad civil a través de las asociaciones civiles y promotores de fomento a la lectura, académicos e investigadores, maestros y líderes comunitarios.
Artículo 4 ley de fomento a la lectura
I.Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con los distintos órdenes de gobierno y la vinculación con los sectores social y privado, para impulsar las actividades relacionadas con la función educativa y cultural del fomento a la lectura y el libro;
Artículo 10. Corresponde a la Secretaria de Educación Pública:
Fomentar el acceso al libro y la lectura en el Sistema Educativo Nacional, promoviendo que en él se formen lectores cuya comprensión lectora corresponda al nivel educativo que cursan, en coordinación con las autoridades educativas locales;
Garantizar la distribución oportuna, completa y eficiente de los libros de texto gratuitos, así como de los acervos para bibliotecas escolares y de aula y otros materiales educativos indispensables en la formación de lectores en las escuelas de educación básica y normal, en coordinación con las autoridades educativas locales,;
Diseñar políticas para incorporar en la formación inicial y permanente de maestros, directivos, bibliotecarios y equipos técnicos, contenidos relativos al fomento a la lectura y la adquisición de competencias comunicativas que coadyuven a la formación de lectores, en colaboración con las autoridades educativas locales,;
Considerar la opinión de las autoridades educativas locales, de los maestros y de los diversos sectores sociales para el diseño de políticas de fomento a la lectura y el libro en el Sistema Educativo Nacional, con base en los mecanismos de participación establecidos en la Ley General de Educación,;
Promover la producción de títulos que enriquezcan la oferta disponible de libros, de géneros y temas variados, para su lectura y consulta en el Sistema Educativo Nacional, en colaboración con autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, la iniciativa privada, instituciones de educación superior e investigación y otros actores interesados;
Promover la realización periódica de estudios sobre las prácticas lectoras en el Sistema Educativo Nacional y sobre el impacto de la inversión pública en programas de fomento a la lectura en este sistema, así como la difusión de sus resultados en los medios de comunicación, en colaboración con las autoridades educativas locales, otras autoridades, la iniciativa privada, las instituciones de educación superior e investigación, organismos internacionales y otros actores interesados;
Promover el acceso y distribución de libros, fortaleciendo el vínculo entre escuelas y bibliotecas públicas, en colaboración con las autoridades educativas locales, las instituciones de educación superior e investigación, la iniciativa privada y otros actores interesados, y
Impulsar carreras técnicas y profesionales en el ámbito de la edición, la producción, promoción y difusión del libro y la lectura, en colaboración con autoridades educativas de los diferentes órdenes de gobierno, instituciones de educación media superior y superior y la iniciativa privada
Artículo 19. La Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, son las instancias responsable de incentivar y promover la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas y acciones de los distintos órdenes de gobierno, con base en los objetivos, estrategias y prioridades de la política nacional de fomento a la lectura y el libro. Artículo 20. Para impulsar la coordinación interinstitucional e intergubernamental en la aplicación de la presente Ley, la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, deberán:
Establecer mecanismos e instrumentos de coordinación, cooperación y vinculación, así como promover la celebración de convenios y acuerdos con dependencias de las distintas ramas y órdenes de gobierno y los órganos autónomos del Estado, para diseñar, planear, coordinar, aplicar y fortalecer políticas, programas, proyectos y acciones de fomento a la lectura y el libro.
Establecer compromisos con las instancias y organismos internacionales que mediante convenios y acuerdos bilaterales y multilaterales, incentiven el desarrollo integral de las políticas públicas en la materia facilitando a autores, editores, promotores, lectores, espacios y alternativas de promoción y difusión que favorezcan el conocimiento de nuestra obra editorial y literaria en el exterior.
Establecer programas que involucren a individuos, instituciones de asistencia privada, instituciones académicas, asociaciones civiles y fideicomisos, cooperativas y colectivos, cuya labor a favor del fomento a la lectura y el libro han sido fundamentales para el desarrollo cultural en el país.
Anexo 2 Promoción de la Industria Editorial
Fundamentos:
Programa: México Lee
Objetivo 4:
Contribuir al fortalecimiento de la cadena del libro con la
participación de cada uno de sus actores.
Metas:
4.1 Propiciar nuevos esquemas de negocio para el sector librero con base en los nuevos soportes electrónicos y la implementación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
4.2 Impulsar y difundir la implementación del precio único del libro.
4.3 Replantear las bases para los concursos nacionales desde el Gobierno Federal, para la coedición o compra masiva de acervos para espacios públicos, eliminando fianzas e introduciendo mecanismos que posibiliten la participación de la industria editorial independiente.
4.4 Generar el apoyo a esquemas para el tránsito de la librería común hacia espacios libreros culturales.
4.5 Revisar los esquemas financieros para la exportación de libros nacionales hacia el exterior.
4.6 Impulsar mecanismos en contra de la duplicación, piratería, copia de obra y fortalecer la defensa de los derechos de autor.
4.7 Impulsar mecanismos y esquemas de fortalecimiento financiero en apoyo a la industria editorial mexicana, con énfasis especial en la industria independiente.
Objetivo 5.
Fortalecer la creación literaria y la editorial, en favor del fomento
para la lectura y el libro.
Metas:
5.1 Implementar acciones presupuestales para aumentar los niveles de coedición entre Estado e iniciativa privada y disminuir los índices de producción editorial propia desde el Gobierno Federal.
5.3 Desarrollar esquemas de cooperación entre los medios de comunicación, la autoridad educativa federal y las autoridades educativas estatales; el sector cultural, y la industria editorial y librera, para la transmisión de programas de fomento a la lectura y el libro.
A continuación van las propuestas que el Movimiento por la Cultura en Guanajuato expuso y entregó al Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en la primera mesa de diálogo que se llevó a cabo el martes 4 de mayo del 2010, todo ello para informar y para que sean testigos de la posterior voluntad de nuestras autoridades, a la hora de escuchar y cumplir con una serie de propuestas encaminadas hacia una democratización de la cultura que promueva un cambio sustancial en una política cultural por hoy inexistente en el Estado de Guanajuato.
(En este caso son las propuestas de la Mesa de Literatura, pero todavía faltan las Generales y las del resto de Disciplinas.)
MOVIMIENTO POR LA CULTURA EN GUANAJUATO
PROPUESTAS PARA LA CULTURA ESCRITA
Diagnóstico general previo
Principios generales
La Literatura es, además de una expresión estética y una representación de la cultura de una sociedad, una interpretación de la sociedad. Leer y escribir, constituyen, en ese sentido, una forma de manifestación cultural que implica una concepción del mundo y da herramientas a una civilización para entender y transformar su realidad.
El rezago que tiene nuestro país –y Guanajuato como una de las entidades más señaladas- en el consumo de literatura (apenas medio libro por año per cápita) y en comprensión de lectura (de acuerdo con las evaluaciones aplicadas con organismos internacionales) implica un reto para la sociedad guanajuatense y sus instituciones.
En el ámbito educativo, la responsabilidad principal, que no única, corresponde a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG); pero en lo formativo, la creación y la estética, así como la difusión d la obra literaria y su consumo social, son una de las funciones esenciales del Instituto Estatal de Cultura (IEC) de Guanajuato.
La literatura, en ese sentido, debe ser el reflejo de la pluralidad y diversidad social y debe promoverse como una de las formas de expresión cultural con la plena responsabilidad que implica reconocerla como una manifestación estética y una herramienta para la reflexión y el debate de las ideas, bases de una sociedad democrática.
Base jurídica
El 24 de julio del 2008 se decreta la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, y en base al artículo 6 de dicha ley, el 13 de noviembre de 2008 se expide el Programa de Fomento para el Libro y la Lectura: México Lee. El programa plantea responsabilidades para los centros culturales, educativos y para todos los mediadores en la cadena del libro: editores, libreros, medios de comunicación, comunidad artística, cultural y académica, y en fin, todos los involucrados en el proceso que interviene entre el lector y el libro. Programa emergente ante los bajos índices de lectura que prioriza el acceso a la información y al conocimiento, y plantea el uso de la lectura y la escritura como un instrumento para lograrlo. Los objetivos que el plan desarrolla deben incidir no sólo en la alfabetización, sino en el uso efectivo y pleno de la lectura y la escritura de tal manera que se cumpla la meta planteada por el programa:
“Este Programa Nacional de Fomento para la Lectura y el Libro: México lee, visualiza en un periodo no mayor a 3 años de manera inicial, ciudadanos mexicanos alfabetizados que hayan desarrollado integralmente estas cuatro habilidades, familiarizados con diversos textos en todas sus formas, impresas o electrónicas; que acuden sistemáticamente a la lectura buscando respuestas a sus inquietudes, su interés y su curiosidad, conocer y ejercer sus derechos y obligaciones; capaces de encontrar información y contenidos de calidad para comprender mejor algún aspecto del mundo que habitamos, de dialogar con argumentos para defender sus ideas, de usar el lenguaje para crear nuevos sentidos; que producen sus propios textos para dar a conocer lo que piensan, necesitan o quieren; que desarrollan un pensamiento crítico, analítico y conceptual.”
A tres años del decreto de la Ley y el programa ¿se están cumpliendo los objetivos en Guanajuato? Hay sin duda esfuerzos que reconocemos, pero percibimos a través de la recepción de propuestas de la comunidad interesada por el movimiento cultural en Guanajuato, una preocupación por el fomento a la lectura, por lo cual consideramos que los esfuerzos no han sido suficientes. Es lamentable por ejemplo, el abandono en el que se tiene el Programa Nacional de Salas de Lectura en Guanajuato, el cual consideramos indispensable para el fomento de la lectura, puesto que va encaminada a formar lectores de sectores marginados o que no cuentan con una infraestructura cultural y educativa. Y es que todo programa de fomento a la lectura debe comenzar por promover el gozo de la lectura y el acercamiento al libro, de lo contrario podremos tener muchas Ferias del Libro vacías. Por ello consideramos indispensable no sólo el programa de Salas de Lectura sino todo aquel que incide en los sectores donde la lectura ya se abandonó, pues, según el diagnóstico del programa México Lee hay más lectores en la edad de escolaridad, tras lo cual la lectura se abandona, por ello consideramos que se deben generar espacios alternos para la lectura y la escritura, que las políticas para el fomento de la lectura no se reduzcan al ámbito escolar, que se hagan extensivas mediante diversos programas que vinculen a todos los actores de la cadena del libro.
Otra preocupación primordial, y que va de la mano con el fomento a la lectura, es la promoción, formación, publicación y continuidad de la comunidad escritora, en los últimos años se han suspendido algunos talleres de creación literaria, desde hace tres años no se han publicado, prácticamente, obras de novela, cuento y poesía. El apoyo a los escritores debe estar dirigido a la amplitud de géneros, considerando también la investigación histórica y el ensayo.
El IEC debe promover una imagen más incluyente y de verdadera vocación de apoyo a sus escritores, para que todos retribuyan y contribuyan sintiéndose parte de un proyecto común. Nada se podrá llevar a cabo de manera exitosa si no es con la colaboración de los interesados. Hoy muchos escritores sienten la falta de apoyo.
Hasta ahora no existe ninguna estrategia para la promoción de los escritores guanajuatenses, ni dentro del estado ni en el resto de la República.
Por lo anterior se proponen los siguientes proyectos:
· Programa Estatal de Fomento a la Lectura
· Restablecimiento del Programa Nacional de Salas de Lectura en Guanajuato
· Propuesta para la Dirección Editorial
· Propuesta de Vinculación con el FIC
· Investigación Histórica
· El Libro y la Familia
· Corredor del Libro De Cervantes al Quijote
Programa Estatal de Fomento a la Lectura
Hemos recibido propuestas de la comunidad interesada en el movimiento cultural de Guanajuato en el ámbito de la literatura, a través de las cuales nos percatamos de la urgencia que percibe la comunidad en el tema del fomento a la lectura, de ello se deriva la necesidad de una movilización amplia no tan sólo de parte del IEC, sino también de la sociedad civil, los sectores educativos y culturales que en nuestra comunidad son representados primordialmente por la UG , SEG, SEP y Casas de Cultura*.
El IEC tiene la responsabilidad y el deber de promover los lineamientos y las acciones para que la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro y el Programa de Fomento a la Lectura y el Libro: México Lee, cumpla sus objetivos y sus metas. Por lo anterior es necesario y urgente formar vínculos más estrechos con los sectores que integran la cadena del libro, para el diagnóstico, planeación y puesta en práctica de programas que promuevan la lectura y el libro y generen usuarios plenos de la lectura y la escritura.
Objetivos
Se establecerán y fortalecerán las relaciones interinstitucionales, así como con otras organizaciones e instituciones dedicadas a brindar apoyo a la creación, investigación, enseñanza y promoción de la Literatura, con el propósito de encontrar formas de colaboración y soluciones conjuntas para los problemas que afectan el desarrollo literario.
Fundamentar
Con las Casas de Cultura, asociaciones y grupos independientes de escritores, el plan de trabajo conjunto debe tener en cuenta el interés específico de cada sector para estimular las actividades académicas, de apoyo a la creación, así como la promoción y difusión de la Literatura y el libro.
Contribuir a solucionar en alguna medida los obstáculos que se presentan en el ciclo que une al escritor y al lector, y en el que intervienen editores, libreros, bibliotecarios, académicos , comunicadores y especialistas literarios , entre otros muchos factores relacionados con la cultura, la educación y los medios masivos de comunicación.
Poner en marcha el Programa Estatal de Fomento a la Lectura, cuya meta fundamental sea que en cada municipio y comunidades del estado se cuente al menos con uno de estos espacios. Para ello se llevarán a cabo las siguientes acciones:
1.- Creación en cada municipio de un fondo con participación federal, estatal, municipal, comunitaria y de la iniciativa privada, para apoyar fundamentalmente la capacitación de promotores, dotación de acervos, habilitación de espacios, así como los programas , y nuevas iniciativas en materia de formación de lectores.
2.- Establecer un canal de coordinación municipal que apoye el funcionamiento de Salas de Lectura, contribuyendo a su crecimiento y permanencia.
3.- Movilización amplia de la sociedad, en especial de los estudiantes de educación media superior, técnica y universitaria, para que a través de Servicio Social integren círculos de lectores en sus propias instituciones y-o comunidad; previa capacitación y diseño de proyectos específicos.*
4.- Establecimiento de estímulos y reconocimientos sociales de las historias y experiencias lectoras.
5.- Vincular estrechamente el trabajo de los promotores y sus Salas con otros programas afines en escuelas, bibliotecas, festivales del libro y la lectura, así como con otros espacios públicos en caso de actividades de animación.
6.- Lanzar una convocatoria para reclutar y capacitar voluntarios para la promoción de la lectura.
7.- Activar, a nivel estatal, salas de lectura con un acervo de 100 libros, escogidos de entre la literatura universal, para iniciar en la lectura a los niños.
8.- Capacitar a los encargados de las bibliotecas como promotores de lectura, y elaborar un programa de actividades dirigido a los niños y a realizarse en las mismas bibliotecas.
9.- Convocar a la gente de teatro para que presenten montajes de obras (preferentemente de los libros seleccionados para el acervo de las salas de lectura) dirigidas a los niños en las que se fomente el hábito de la lectura, y seleccionar y contratar las obras para programar giras para presentaciones en todas las escuelas del estado.
- Promoción de autores locales a través de lecturas, adecuadas al nivel del público, en las escuelas.)
10.- Establecer vínculos con la Secretaría de Educación para que incluya de manera formal, dentro de su programa educativo, acciones, precisas y evaluables, de fomento a la lectura.
11.- Establecer un concurso anual de documentales para fomentar la lectura en dos categorías, una dirigida a los niños y la otra a los padres de familia, para que sean proyectados en todas las escuelas del estado.
12.- Establecer en el organigrama del IEC, la Coordinación de Promoción y Desarrollo de la Literatura- y del Programa Estatal de Fomento a la Lectura. Esta Coordinación dependerá de la Dirección General del Instituto, y tendrá relación horizontal con las Coordinaciones de Casas de Cultura, Bibliotecas, Enseñanza Artística, Promoción, Vinculación con el Sector Educativo; principalmente.
13.- Establecer vínculos interinstitucionales con Salas de lectura, Alas y raíces a los niños, Bibliotecas… del IEC; así como con Editorial La Rana, SEP, SEG, EDE, INEA, CONAFE, DIF, INALI, Universidad de Guanajuato, con las asociaciones de escritores y grupos independientes. Con las Direcciones o Departamentos de Literatura Federales y de otros Estados para la planeación, organización, difusión y realización de actividades de fomento a la lectura de acuerdo a necesidades específicas en cada municipio.
14.- Establecer relaciones y convenios con instituciones culturales y universidades nacionales y extranjeras para dar a conocer la literatura guanajuatense a través de la organización de congresos, coloquios, charlas, conferencias, concursos que sirvan de estímulo a creadores, investigadores y críticos, y a través de la distribución y promoción de libros y autores locales.
15.- Giras de encuentro entre los jóvenes creadores (becarios y exbecarios) con estudiantes de nivel medio y superior en escuelas de municipios en el estado, así como otras Entidades.
16.- Regresar al Programa de Talleres para Públicos especiales: Talleres de Promoción de la lectura en Tutelares, albergues para mujeres y niños víctimas de violencia intrafamiliar, Niños y Adolescentes en Comunidades Rurales.
17.- Festivales de Lectura:
- Coordinar el calendario estatal de Festivales de Lectura para apoyar y orientar a las instituciones responsables mediante la elevación de la calidad de muestras editoriales y la diversidad de actividades, incorporando talleres y otras acciones de fomento a la lectura.
- Apoyar, dar sentido y relieve a fechas y festividades de carácter nacional e internacional, referentes a la lectura, el libro y los autores.
- Mediar para que haya en el estado un Encuentro Internacional de Escritores con continuidad.
18.- Difusión y promoción de la Lectura
Concertar con los medios de comunicación, estatales y locales, las acciones confluyentes para el logro de objetivos del Programa Estatal de Fomento a la Lectura.
- Producir mensajes que transmitan la sensación de gozo y estimulen el conocimiento a través de los libros y la lectura.
- Resaltar el valor de la lectura como medio insustituible de aprendizaje, formación y mejoramiento humano.
- Promoción de la obra de jóvenes (nuevos) escritores por medio de programas radiofónicos, televisivos en donde se presenten obras en todos los géneros de autores jóvenes, así como notas y noticias relacionadas con la literatura
19.- Talleres Literarios en las Casas de Cultura:
Abrir talleres literarios gratuitos en las Casas de Cultura, como una actividad educativa para que los interesados puedan mejorar su estilo, convivir en el ambiente literario y tener un incentivo mínimo para proseguir con interés en la creación literaria.
- Fortalecer los talleres literarios en los municipios. Lograr el intercambio sistemático entre los autores a través de encuentros, presentación de publicaciones, debates y conferencias especializadas.
- Apoyar y estimular en los municipios y a través de los talleres literarios las ediciones de revistas, cuadernos, boletines y otros materiales que contribuyan a la creación de un sistema
20.- Nuevas tecnologías. Donde existan las condiciones, generar espacios con conectividad para el acceso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación:
- Equipar bibliotecas, casas y centros de cultura con computadoras que permitan el acceso a los medios electrónicos.
- Crear estaciones de conectividad inalámbrica con tránsito libre en Institutos, Casas de Cultura, Bibliotecas, Escuelas, etc.
Programa Nacional de Salas de Lectura
Diagnóstico
RELACIÓN HISTÓRICA DEL PROGRAMA SALAS DE LECTURA EN GUANAJUATO
En Octubre 2001 una de las ediciones del Seminario Leamos de la Mano de Papá y Mamá tuvo lugar en San José Iturbide, Guanajuato. Este seminario fue organizado por el CERLALC Centro regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe, dependiente de la UNESCO , (con sede en Bogotá), CONACULTA, La Embajada de Francia en México y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, para esa Edición.
Un grupo de cuarenta o cincuenta personas de diversos países de América Latina, (Nicaragua, Colombia, Venezuela, Panamá, Guatemala, Ecuador y México), mujeres en su mayoría, discutieron durante una semana sobre la importancia de la de la lectura en niños de cero a cuatro años acompañados de sus padres. Se había convocado a más de cuarenta bibliotecarios, promotores de lectura y estudiosos del fenómeno lector; muchos de ellos trabajaban en programas de lectura en zonas difíciles de sus respectivas regiones.
Se partía del trabajo de la asociación ACCES (Acciones Culturales contra la Exclusión ), fundada en París por Geneviève Patte, Marie Bonnafé, y René Diatkine entre otros. psiquiatras y especialistas de la infancia y de la lectura. Esta asociación se propone iniciar a los libros, desde muy temprana edad, a niños cuya situación socio-económica es precaria y constituye un obstáculo para el acceso a la palabra escrita, a la imagen, al fenómeno estético.
ACCES ha trabajado durante más de veinte años con pequeños y madres inmigrantes, a veces analfabetas. Su labor la desarrollan en lugares públicos como los consultorios PMI, (consultorios médicos de protección Materno-infantil), las salas de espera de los hospitales, algunas bibliotecas públicas.
Durante el Seminario se hizo análisis de álbumes, estudio de imágenes, de textos, ejercicios de imaginación para leer con niños muy pequeños y también prácticas de campo en algunas comunidades de la sierra guanajuatense. El grupo se dividía en dos y se visitaban Salas de Lectura o Centros Comunitarios, cargando canastas llenas de álbumes y de libros para los niños y sus padres.
Si bien este Programa quedó truncado por diversas razones, el relevo lo tomó en México el Programa Nacional de Salas de Lectura, surgido de una idea similar, dar la oportunidad a niños y adultos de medios desfavorecidos de acercarse a la lectura por medio de estructuras más ligeras que las bibliotecas. Personas no remuneradas proponen su candidatura a Conaculta, reciben formación, un pequeño acervo y proporcionan un lugar y un tiempo para dedicarlo a la lectura con la gente de su comunidad. En el Programa Salas de Lectura, Conaculta y los Estados proveen a los coordinadores y a sus Salas de:
1.- Un acervo de un centenar de libros para niños y adultos (según necesidades específicas de cada Sala)
2.- Formación continua: Seminarios, Cursos, Encuentros, Publicaciones...
La única compensación que reciben los coordinadores, es la de los viáticos cuando se trata de trasladarse a otras ciudades, viáticos que Conaculta y el Estado de cada coordinador comparten.
Cuando el Programa de Salas de Lectura empezó a funcionar, hubo muchas Salas de Lectura registradas. Por ejemplo, las estadísticas contaron más de trescientas en el solo estado de Guanajuato, sin que se les diera un seguimiento real ni se controlara si todas estaban “vivas”. Sólo aquellas a las que los coordinadores pudieron dedicar más tiempo y energía sobrevivieron.
Lo concreto de acciones compartidas con otros promotores de lectura, con especialistas de los libros y con el público en general hizo que algunas de las Salas fundadas por personas de la sociedad civil, se “profesionalizaran”, por decirlo así. Mientras más fuerte fue haciéndose el compromiso, más interesantes las propuestas. Y también la selección.
Mal que bien, a mediados de los años 2000 en Guanajuato había Salas de Lectura funcionando, acervos recibidos de Conaculta que se completaban con libros que el IEC proporcionaba y formación esporádica para los coordinadores. A finales del 2007 todo se interrumpió de golpe. Por la persona que sirvió de enlace entre Conaculta y el Estado, se supo que el Programa estaba suspendido “hasta nuevo aviso”, sin que se diera otra razón que la de nuevas actividades como tutorías, cursos y seminarios impartidos exclusivamente en la ciudad de Salamanca, sin que en ningún momento los coordinadores de Salas de lectura fueran invitados expresamente a ellos. Es decir, se les “invitó” pero sin proponer tomar a cargo sus gastos de su traslado, alojamiento y comida, como hubiese sido lo más correcto y como ocurría en el pasado. Aparte de realizar una labor gratuita, los coordinadores tenían que pagar sus gastos para ir a Salamanca a tomar cursos que ni siquiera estaban orientados específicamente a la promoción de la lectura...
Ya en febrero 2007 el IEC había convocado a los coordinadores de lectura a varias reuniones en la Biblioteca Estatal en León, sin pagar sus gastos, desde luego. En estas reuniones, se propuso una bolsa de trabajo para los coordinadores que se habían ya “profesionalizado” como se dijo arriba. Se pidió que cada uno de los participantes llevara un proyecto armado para constituir juntos un libro que serviría como “bolsa de trabajo”. Se hicieron por lo menos dos reuniones donde todos los “convocados” trabajaron compartiendo su experiencia y haciendo propuestas de talleres, cursos, eventos de promoción lectora, etc. Tiempo, dinero y energía desperdiciados: el IEC nunca dio seguimiento ni noticia de la publicación y menos aún propuso trabajo para los promotores, salvo claro, para algunos elegidos.
Sería interesante que el programa de Salas de Lectura se retomara según sus lineamientos originales y se le diera seguimiento y apoyo.
Propuesta
1.- Distinción entre narrativa oral y lectura.
México es un país poco familiarizado con los libros. Preferimos de lejos la narrativa oral, manifestación primera de la literatura, fuertemente arraigada en nuestras prácticas culturales. Quizá por esto, en muchos programas de “promoción de la lectura” se confunde alegremente el narrar y el leer. Cabe aquí hacer esta distinción pues lo que propongo es concretamente una propuesta en la cual el libro sea el elemento central.
2.- Restablecimiento del Programa Nacional de Salas de Lectura
3.- Fortalecimiento y seguimiento del mismo
4.- Formación continua de Promotores.
5.- Entrega de Acervos
6.- Seguimiento de las Salas y los Coordinadores
7.- Atención a las necesidades de las Salas y los Coordinadores
8.- Participación de coordinadores guanajuatenses en seminarios y congresos de la lectura.
9.- Establecimiento de Estadísticas Fiables
10.- Conexión efectiva de los coordinadores con el Programa Nacional de Salas de Lectura, a través del sitio internet, aportando colaboraciones y registrando experiencias: fotos, observaciones de sesiones, reflexiones, ensayos, crónicas.
11.- Establecer un canal de coordinación municipal que apoye el funcionamiento de Salas de Lectura, contribuyendo a su crecimiento y permanencia.
Base jurídica: Ley Federal de Fomento para la Lectura y el Libro Artículo 9.
Dirección Editorial
1.- Modificar la actual política editorial por resultar obsoleta e ineficiente, asumiendo algunas reglas básicas del proceso editorial. No se trata solamente de publicar libros como si se tratase de un registro o cumplir un trámite, sino de buscar la promoción de los autores por medio de un catálogo coherente y una buena distribución. Estamos en el siglo XXI y no se puede trabajar con formas anticuadas que no se adaptan a las necesidades del mercado; hay que funcionar como cualquier editorial comercial y para ello se deberán aplicar las siguientes medidas:
a.- Tener una web independiente, pero enlazada con la del Instituto, con un diseño funcional y atractivo y con las secciones lógicas de cualquier editorial, como son: Novedades, Autores, Catálogo por géneros –cada libro deberá aparecer con una imagen, resumen, enlace con la ficha del autor y precio–, etc. Asimismo, se deberá contar con un sistema de venta on-line y libros en formato eBook.
b.- Promocionar por Internet las novedades y facilitar la información que convenga a través de un boletín, diseñado para tal efecto.
c.- Recabar un directorio de correos electrónicos de todas aquellas personas que asisten a los eventos de la editorial y del Instituto, y demás del ámbito del libro tanto nacional como internacional.
d.- Buscar una mejor distribución, dentro y fuera del estado.
Con ediciones de 1,000 ejemplares es imposible abarcar una distribución nacional, pero sí se pueden centrar los esfuerzos en zonas y ciudades específicas, como son: Estado de Guanajuato, México DF y Guadalajara. En el caso de México DF se concentra, prácticamente, el mercado editorial mexicano y sus especialistas, y con una eficiente distribución en dicha ciudad se logrará tener la presencia editorial que tanto se necesita.
e.- Enviar ejemplares de cortesía a críticos y comentaristas literarios, para promover los libros y a sus autores.
f.- Establecer un programa de presentaciones, tanto en el bajío como en las ciudades señaladas, a modo de gira, tal como lo hacen las editoriales comerciales. En México DF, por ejemplo, se podrían hacer acuerdos de colaboración con Casa Lamm y con un par de instituciones o comercios más para hacer las presentaciones.
g.- Incluir una cláusula en el contrato para que los autores estén obligados a asistir a las presentaciones cuando se le solicite.
h.- Las editoriales, hoy en día, promocionan en igual medida los libros y a sus autores. Aquí, hay que tener en cuenta que la mayoría de las veces los lectores buscan o siguen a determinado autor, y por ello hay que incidir en este aspecto.
i.- Buscar una distribución a través de cadenas de librerías como son Porrúa, Gonvill y Librerías de Cristal.
j.- Acudir a las ferias de Minería, Zócalo, FIL y FENAL, con un encargado de negocios y un relaciones públicas, pues la mayoría de las veces en dichos eventos se logran acuerdos para colaboraciones en distribución, presentaciones y temas afines al proceso editorial, además de la promoción, ventas y la presencia de la editorial y sus autores dentro del mundo editorial.
k.- Buscar una mejor distribución por medio de exhibidores identificativos de la editorial, que se instalarán en todas las librerías del estado, bajo un convenio donde se deje un acervo a consignación.
l.- Concertar con librerías, en particular con tiendas de autoservicio, programas de descuento y promociones especiales en compras de libros.
m.- Premiar a los contribuyentes y pagadores de servicios públicos puntuales, con vales para descuento en libros.
2.- Establecer o revitalizar la formación de la Comisión Editorial , integrada por 3 a 4 miembros con cargo honorífico, distinguidos entre la comunidad de escritores, promotores del libro y la lectura, y sector educativo. Esta Comisión se reunirá dos veces al año y el carácter de la misma será consultivo y de participación ciudadana. (transparentar)
3.- Con Editorial La Rana y Consejo editorial del IEC, elaborar proyectos y programas para la publicación, distribución y promoción de la obra de autores guanajuatenses.
4.- Trazar un programa de trabajo con las instancias mencionadas para la promoción de la literatura guanajuatense en municipios, otros Estados y países, con el propósito de dar a conocer nuestros valores literarios. Hay que buscar estrategias de difusión para que los escritores de la entidad sean conocidos en toda la República Mexicana ; hay que traspasar fronteras, y eso sólo se puede lograr mediante un proceso editorial adecuado para tal fin y una eficiente distribución (remite al apartado primero).
5.- Crear una nueva imagen editorial en base a un mismo formato para cada colección, y así acabar con el “popurrí visual” vigente. Es importante publicar colecciones con un diseño específico que mejore e identifique, como producto, los libros de la editorial (ésta es una regla básica adoptada por cualquier editorial).
6.- Crear un programa de coediciones con otras instituciones culturales, e incluso con la iniciativa privada.
7.- Iniciar la colección “De Guanajuato al Mundo”, para fortalecer y promover la literatura que se produce en la entidad, con series independientes en diseño (pero bajo un mismo formato) para novela, ensayo, poesía y cuento. Para arrancar dicho proyecto se deberá hacer una convocatoria abierta y pública para recibir los trabajos para su estudio y valoración (no excluir propuestas arriesgadas, experimentales o políticamente incorrectas -pues muchas veces la literatura que trasciende es aquella que rompe límites, cuestiona o disiente-). El objetivo de dicha colección será dar a conocer a nuestros escritores en el panorama nacional, y para ello se deberán aplicar todos los puntos del apartado primero. Dicha colección será la “punta de lanza” para establecer todo el entramado comercial que hoy se necesita.
8.- Fomentar la industria editorial guanajuatense, facilitando la edición de libros y publicaciones periódicas, a través de un esquema de apoyos o de ayudas financieras (ver anexo 2, Promoción de la Industria Editorial ).
9.- Consideraciones:
La Editorial La Rana debe asumir una nueva política empresarial para competir en su medio con las mismas condiciones que otras editoriales (en este caso comerciales), y alejarse de la visión de cumplir con el mero trámite de utilizar los recursos asignados. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos y a las reglas del mundo editorial, yendo más allá del registro o testimonio de lo que se produce intelectualmente en la entidad.
Desde hace tres años no se han publicado, prácticamente, obras de novela, cuento y poesía, y por tanto hay que incidir en dichos géneros.
El IEC debe promover una imagen más incluyente y de verdadera vocación de apoyo a sus escritores, para que todos retribuyan y contribuyan sintiéndose parte de un proyecto común. Nada se podrá llevar a cabo de manera exitosa si no es con la colaboración de los interesados. Hoy muchos escritores sienten la falta de apoyo.
Hasta ahora no existe ninguna estrategia para la promoción de los escritores guanajuatenses, ni dentro del estado ni en el resto de la República.
Base jurídica: Ley de Fomento para la Lectura y el Libro Artículo 8.
Para el Festival Internacional Cervantino
1.- Realizar durante el Festival Internacional Cervantino presentaciones de libros en el patio del Museo Iconográfico del Quijote, como muestra de lo publicado durante el año (de octubre a septiembre), con el fin de dar una mejor difusión a las producciones literarias de la entidad y a los autores guanajuatenses, y para aprovechar la presencia de los medios nacionales.
2.- Incluir el calendario de dichas presentaciones dentro del programa oficial del Festival.
3.- Que la presentación de los libros abarque tanto las producciones institucionales como las independientes.
4.- Buscar la vinculación entre el Museo Iconográfico del Quijote, el IEC y la organización del Festival Internacional Cervantino para tal efecto, y contar para la programación con las demás instituciones culturales y educativas de la entidad.
5.- Hacer de este evento, con el paso de los años, una tradición para la cultura en Guanajuato.
6.- Consideraciones:
Resulta paradójico que dentro de un festival que hace referencia al nombre de un escritor, la literatura tenga una presencia casi marginal o minoritaria. Por ello, hay que incidir en la estrategia de buscar espacios para la difusión y promoción de los libros publicados en el estado, y de la obra de los escritores guanajuatenses, aprovechando la asistencia del público al festival y de los medios nacionales.
La Investigación Histórica como Patrimonio Cultural
Diagnóstico
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Cultura y la Ciencia (UNESCO) define a patrimonio cultural histórico como “el conjunto de bienes culturales, tangibles e intangibles, que, creado por los pueblos a través de sus procesos evolutivos, representa su memoria colectiva, señalo a la investigación histórica como una herramienta que y se halla constituido por aquellas edificaciones y monumentos de relevante interés nacional, así como por las áreas circundantes que constituyen el conjunto o centro histórico, artístico y arqueológico correspondiente”.
Al concepto de patrimonio cultural se le debe agregar otro bien intangible que es también, acorde con lo planteado por la UNESCO , “representativo de la materialización del pasado histórico de nuestro pueblo y garante de una experiencia colectiva y conciencia histórica imprescindible”: la escritura de la historia.
Así como la arquitectura y los monumentos son “símbolo de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo podemos llegar a ser; y debe entenderse, además, como algo colectivo, integrante de una herencia que nuestra generación ha recibido y debe pasar en condiciones adecuadas a la siguiente, esencialmente cultural”, los textos de la historia son un patrimonio del pasado que explica nuestra identidad y nuestro presente.
En las convocatorias para el otorgamiento de apoyos a la comunidad artística y cultural en Guanajuato se menciona tangencialmente a la investigación histórica como una actividad sujeta a recibir recursos.
Las y los interesados en esta disciplina inserta, en principio, en el campo de la academia, deben competir con creadores de otras disciplinas, lo que genera que una excluya a la otra al momento de definir el destino de los recursos.
Propuesta
Crear en la Dirección de Capacitación e Investigación un área de Investigación Histórica.
Las funciones de esta área serán:
· Definir, con la participación de la comunidad académica de la disciplina, criterios de producción de textos de historia, con énfasis en enfoques historiográficos como historia cultural, historia social, historia regional, microhistoria e historia oral.
· Editar y publicar textos de investigación histórica producidos por historiadores, cronistas o investigadores sociales que, mediante concurso o invitación, sean seleccionados.
En ese sentido, se propone crear un Consejo Editorial integrado por destacados investigadores históricos de la Universidad de Guanajuato y las instituciones de educación superior de la entidad, pública y privada, que realicen trabajos en esa disciplina. Debe ser un grupo integrado en pares (dos, cuatro, seis, etcétera) con un non que sería procedente de una institución de educación superior de carácter nacional: UNAM, Colegio de México, Instituto Mora, etcétera.
Lo ideal sería contar con un órgano académico que coordinara un proyecto general de investigación histórica pero, en su defecto, se propone abrir a concurso a la comunidad de historiadores, investigadores sociales y cronistas. Lo mínimo que debe establecerse es un certamen con dos categorías: investigación histórica de corte académico, en donde se podrán producir trabajos de investigación con un sentido historiográfico más riguroso, e historia regional, popular o de historia oral, en el que se podrá dar espacio a cronistas e investigadores de áreas diversas que si bien pudieran no tener el rigor formal de una estructura historiográfica académica, sí pueden contribuir con información útil de nuestro pasado.
La otra opción es establecer un jurado que seleccione, de una manera transparente y con la adecuada difusión, trabajos que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del IEC (sustentados en las propuestas de la comunidad especializada en la disciplina).
Los textos de historia cultural y social, microhistoria, historia regional e historia oral serán una expresión del patrimonio cultural de los guanajuatenses y estarán a disposición de la sociedad en general y, en especial, de sectores académicos interesados en esta área del conocimiento.
El Libro y la Familia
Proyecto de Fomento a la Lectura en vinculación con la SEP
Objetivo
Promover la lectura entre los niños desde un contexto global
Descripción del proyecto
Realizar un concurso de dramatización en base a la lectura de un libro entre los alumnos de las escuelas primarias del estado involucrando a los familiares.
Metodología y procedimiento
-Se escogen cinco títulos de libros infantiles aptos para niños de 6 a 9 años (de primero a tercero de primaria) y cinco libros aptos para niños de 9 a 12 años (de cuarto a sexto de primaria).
*Se sugiere privilegiar a los autores mexicanos y que por lo menos uno de los títulos sea de un autor guanajuatense.
-Se lanza una convocatoria a nivel estatal en coordinación con la SEP invitando a todos los alumnos que quieran participar en la dramatización de uno de los cinco libros que se escogieron.
*Se sugiere que la convocatoria se de a conocer a principio del año escolar tanto en los salones de clase por los maestros como en la primera junta general que tengan los padres de familia (principios de septiembre)
-La dramatización de la obra será realizada por el o la alumna de la escuela con su familia (mínimo un miembro más aparte del niño).
-Los alumnos/familias interesadas en participar se inscribe en su escuela y hacen la dramatización de alguno de los cinco cuentos que están en la lista de la convocatoria. La dramatización es libre, pueden utilizar cualquier estilo de teatro, títeres, danza, música.
-Después de dos meses del lanzamiento de la convocatoria la escuela realiza una muestra de las obras que se prepararon (en noviembre) y escogen a la mejor obra por categoría (de primero a tercero y de cuarto a sexto)
-En diciembre se realiza un concurso a nivel municipal y se escogen las mejores obras: una por categoría
-En enero se realiza un concurso a nivel regional donde se escogen las mejores obras por región: una por categoría
-En febrero se realiza el concurso a nivel estatal y se escogen las obras ganadoras en cada categoría
Las familias que sean ganadoras reciben un premio que estimule el desarrollo cultural:
· Un viaje para los miembros de la familia que participaron a las zonas arqueológicas y los principales museos del centro de México.
· Pases por un año para asistir a todos los eventos del IEC
· Conseguir pases del FIC para las familias ganadoras
· Una beca de $3000 mensuales a los alumnos ganadores de cada categoría por un año
· Una gira por el estado a las obras ganadoras
ASPECTOS QUE SE ENRIQUECEN CON ESTA ACTIVIDAD:
-Se compromete a los padres a participar en la educación de sus hijos
-Se ayuda a crear un ambiente familiar que propicie la lectura
-Se fomenta la discusión, la toma de decisiones y la búsqueda de resultados dentro de la familia.
-Se presenta al libro no sólo como un objeto de lectura sino como materia que genera creación de conocimiento.
-Al ofrecer una lista de libros en común se ofrecen a los niños temas de conversación, historias, personajes, etc. que ayudan a crear un imaginario colectivo distinto al propuesto por los medios de comunicación.
Para el “Corredor del Quijote” en la ciudad de Guanajuato
1.- Que sea algo que se haga notar y no sólo un nombre.
2.- Elaborar un boletín semanal con las actividades para distribuirlo por Internet. A este respecto, el IEC deberá elaborar un boletín semanal, bajo un diseño actual y atrayente, para difundir sus eventos, convocatorias e informaciones oportunas. Para ello hay que contar con una base de direcciones, tanto del Estado de Guanajuato como nacionales (e incluso internacionales). Hoy vivimos en la era de la información y este aspecto es primordial.
3.- Instalar, durante los fines de semana, una venta de libros con las ediciones institucionales (Editorial la Rana , Coloquio Cervantino, Universidad de Guanajuato, Centro de Estudios Humanísticos y Dirección Municipal de Cultura), más editores independientes y escritores de Guanajuato (para difundir la producción literaria del estado), ya sea en la parte exterior de la entrada del Teatro Juárez, a un costado de la Casa de Moneda o en el Paseo Humboldt.
4.- Concentrar todos los eventos literarios en la zona: presentaciones de libros, conferencias, lecturas, etc.
5.- Organizar un taller literario gratuito en el Museo Iconográfico del Quijote, impartido por un escritor reconocido.
6.- Crear una “Escuela de Escritores” a modo de la que tiene la SOGEM , o, en su defecto, invitar al la SOGEM a Guanajuato ofreciéndole un lugar para impartir dicho curso o diplomado.
7.- Realizar un Encuentro Internacional de Escritores en la ciudad de Guanajuato, en el caso de que no se continúe el de Salvatierra.
8.- En un Corredor del Libro tiene que haber por fuerza libros, por lo que se hace necesario abrir en el mismo un biblioteca y una librería.
9.- Publicar una serie de cuadernillos, bajo el título de: “Nuestros Escritores”, que serán repartidos de forma gratuita y presentados dentro del corredor.
10.- Consideraciones:
El principal problema que va a enfrentar el Corredor del Libro será la asistencia del público, pues los interesados en el libro y la literatura son minoría en un país con muy bajos índices de lectura. Para ello, hay que incidir en la población estudiantil (incluso en las preparatorias).
Un Corredor del Libro difícilmente podrá cuajar si no se involucra a los escritores, además de que todos los involucrados se sientan partícipes de un proyecto común. El Corredor del Libro tiene que ser un proyecto de fondo, no una simple cuestión “cosmética” o estratagema publicitaria.
ANEXOS
Anexo 1 -Vínculos con la SEG , UG, Casas de Cultura
Fundamentos
Programa Nacional de Fomento a la Lectura : México Lee
-Formar vínculos con la comunidad universitaria a través del servicio social profesional y universitario.
Es responsabilidad del sector educativo a través de todas las escuelas del país públicas y privadas, desde la educación básica hasta la superior; los centros de formación de maestros y sus bibliotecas escolares y de aula y la sociedad civil a través de las asociaciones civiles y promotores de fomento a la lectura, académicos e investigadores, maestros y líderes comunitarios.
Artículo 4 ley de fomento a la lectura
I.Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con los distintos órdenes de gobierno y la vinculación con los sectores social y privado, para impulsar las actividades relacionadas con la función educativa y cultural del fomento a la lectura y el libro;
Artículo 10. Corresponde a la Secretaria de Educación Pública:
Fomentar el acceso al libro y la lectura en el Sistema Educativo Nacional, promoviendo que en él se formen lectores cuya comprensión lectora corresponda al nivel educativo que cursan, en coordinación con las autoridades educativas locales;
Garantizar la distribución oportuna, completa y eficiente de los libros de texto gratuitos, así como de los acervos para bibliotecas escolares y de aula y otros materiales educativos indispensables en la formación de lectores en las escuelas de educación básica y normal, en coordinación con las autoridades educativas locales,;
Diseñar políticas para incorporar en la formación inicial y permanente de maestros, directivos, bibliotecarios y equipos técnicos, contenidos relativos al fomento a la lectura y la adquisición de competencias comunicativas que coadyuven a la formación de lectores, en colaboración con las autoridades educativas locales,;
Considerar la opinión de las autoridades educativas locales, de los maestros y de los diversos sectores sociales para el diseño de políticas de fomento a la lectura y el libro en el Sistema Educativo Nacional, con base en los mecanismos de participación establecidos en la Ley General de Educación,;
Promover la producción de títulos que enriquezcan la oferta disponible de libros, de géneros y temas variados, para su lectura y consulta en el Sistema Educativo Nacional, en colaboración con autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, la iniciativa privada, instituciones de educación superior e investigación y otros actores interesados;
Promover la realización periódica de estudios sobre las prácticas lectoras en el Sistema Educativo Nacional y sobre el impacto de la inversión pública en programas de fomento a la lectura en este sistema, así como la difusión de sus resultados en los medios de comunicación, en colaboración con las autoridades educativas locales, otras autoridades, la iniciativa privada, las instituciones de educación superior e investigación, organismos internacionales y otros actores interesados;
Promover el acceso y distribución de libros, fortaleciendo el vínculo entre escuelas y bibliotecas públicas, en colaboración con las autoridades educativas locales, las instituciones de educación superior e investigación, la iniciativa privada y otros actores interesados, y
Impulsar carreras técnicas y profesionales en el ámbito de la edición, la producción, promoción y difusión del libro y la lectura, en colaboración con autoridades educativas de los diferentes órdenes de gobierno, instituciones de educación media superior y superior y la iniciativa privada
Artículo 19. La Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, son las instancias responsable de incentivar y promover la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas y acciones de los distintos órdenes de gobierno, con base en los objetivos, estrategias y prioridades de la política nacional de fomento a la lectura y el libro. Artículo 20. Para impulsar la coordinación interinstitucional e intergubernamental en la aplicación de la presente Ley, la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, deberán:
Establecer mecanismos e instrumentos de coordinación, cooperación y vinculación, así como promover la celebración de convenios y acuerdos con dependencias de las distintas ramas y órdenes de gobierno y los órganos autónomos del Estado, para diseñar, planear, coordinar, aplicar y fortalecer políticas, programas, proyectos y acciones de fomento a la lectura y el libro.
Establecer compromisos con las instancias y organismos internacionales que mediante convenios y acuerdos bilaterales y multilaterales, incentiven el desarrollo integral de las políticas públicas en la materia facilitando a autores, editores, promotores, lectores, espacios y alternativas de promoción y difusión que favorezcan el conocimiento de nuestra obra editorial y literaria en el exterior.
Establecer programas que involucren a individuos, instituciones de asistencia privada, instituciones académicas, asociaciones civiles y fideicomisos, cooperativas y colectivos, cuya labor a favor del fomento a la lectura y el libro han sido fundamentales para el desarrollo cultural en el país.
Anexo 2 Promoción de la Industria Editorial
Fundamentos:
Programa: México Lee
Objetivo 4:
Contribuir al fortalecimiento de la cadena del libro con la
participación de cada uno de sus actores.
Metas:
4.1 Propiciar nuevos esquemas de negocio para el sector librero con base en los nuevos soportes electrónicos y la implementación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
4.2 Impulsar y difundir la implementación del precio único del libro.
4.3 Replantear las bases para los concursos nacionales desde el Gobierno Federal, para la coedición o compra masiva de acervos para espacios públicos, eliminando fianzas e introduciendo mecanismos que posibiliten la participación de la industria editorial independiente.
4.4 Generar el apoyo a esquemas para el tránsito de la librería común hacia espacios libreros culturales.
4.5 Revisar los esquemas financieros para la exportación de libros nacionales hacia el exterior.
4.6 Impulsar mecanismos en contra de la duplicación, piratería, copia de obra y fortalecer la defensa de los derechos de autor.
4.7 Impulsar mecanismos y esquemas de fortalecimiento financiero en apoyo a la industria editorial mexicana, con énfasis especial en la industria independiente.
Objetivo 5.
Fortalecer la creación literaria y la editorial, en favor del fomento
para la lectura y el libro.
Metas:
5.1 Implementar acciones presupuestales para aumentar los niveles de coedición entre Estado e iniciativa privada y disminuir los índices de producción editorial propia desde el Gobierno Federal.
5.3 Desarrollar esquemas de cooperación entre los medios de comunicación, la autoridad educativa federal y las autoridades educativas estatales; el sector cultural, y la industria editorial y librera, para la transmisión de programas de fomento a la lectura y el libro.
.
.
2 comentarios:
Hay Pablito, Pablito, en lo que viniste a caer...en vocero del Dr. "Pediatra Juan Alcocer", MEJOR NOS VEMOS EN EL FORO "LETRAS EN EL BAJIO", EL DÍA DOMINGO 23 DE mAYO DESDE LAS 10: HRS.
Hola, Roberto.
Yo no soy vocero de Juan Alcocer, sólo informo a la sociedad de las propuestas que entregamos al IEC para contribuir a cambiar la política cultural del estado, en base a la información que recibimos de parte de algunos integrantes de la comunidad cultural y con el fin de democratizar la cultura.
Creo que merecería la pena que leyeras con más detenimiento para no caer en errores de interpretación: estamos presentando propuestas para forzar al IEC a cambiar su rumbo errático, dentro de un proceso político de diálogo, y somos voceros, exclusivamente, de una parte de la comunidad cultural interesada en mejorar la situación.
No sé de dónde sacas argumentos para señalar lo que dices. Si te tomas la molestia de leer con más clama te darás cuenta que nuestras propuestas no son las de Juan Alcocer.
Saludos cordiales.
Pablo
Publicar un comentario